sábado, 27 de septiembre de 2025

INICIO - ENLACES/ ÍNDICE

ENLACES
UPCN
Portada de los elencos

El noticiero de los elencos


El Decreto de Fundación (1948) - en la vieja red de "blogs sinfónicos"
El Decreto 4345/72 (funcionamiento) - en la vieja red de "blogs sinfónicos"
La Resolución 877/22 MC sobre la residencia de la Orquesta Sinfónica Nacional en el CCK
Seis motivos para repatriarse (como músico profesional de orquesta)
El Proyecto institucional-artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional (entregado con membrete de UPCN; sello de la mesa de entradas Cultura de la Nación 1/8/2018)
Proyecto Reencasillamiento salarial Orquesta Sinfónica Nacional (entregado con membrete de UPCN; sello de la mesa de entradas Cultura de la Nación 1/8/2018)
Proyecto de una norma - La Sede oficial de la OSN en el CCK (entregado con membrete de UPCN; sello de la mesa de entradas Cultura de la Nación 1/8/2018)
Proyecto de Renovación del Patrimonio Estatal de Instrumentos musicales (entregado con membrete de UPCN; sello de la mesa de entradas Cultura d la Nación 1/8/2018)
La sala de concierto es el instrumento musical de la orquesta - consideraciones sobre el tema Sede (noviembre 2022)
CULTURA Y ESTADO EN LOS AÑOS DEL BICENTENARIO: ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL - Aportes de Integrantes de la OSN a un libro de UPCN (Página 85 - 94 del libro del sindicato Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) "Antología del Bicentenario (IV) - Cultura", presentado en la 40ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 24 de abril al 12 de mayo 2014)
La caída salarial del año 2006 - en la vieja red de "blogs sinfónicos".
Sobre maneras de producir registros audiovisuales de música sinfónica
Propuesta Audiovisual para la Gala Lírica “El Amor” - OSN, 23/2/2024, CCK (Ballena)
Sistema de Subtitulado para la Orquesta Sinfónica Nacional - por José Luis Duacastella Arbizu y Hugo Luis Ferreira Olaso
Sobre la necesidad de crecimiento de la planta permanente de músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional
Un laburo de jornada completa (publicado en elencosartisticosar)
LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL - Un Cuento Musical [audio demo en Google Drive público]
La Sinfónica y el Subte E - Proyecto de Declaración de la H. Cámara de Diputados de la Nación - 2012 (ver párrafo marcado amarillo)
Breviario - Cultura Sinfónica (en la vieja red de "blogs sinfónicos")
La llegada de la orquesta nómade: retrato de la Sinfónica Nacional - un libro (download gratuito en academia.edu) de la periodista María Mansilla, que da una imagen viva de la Sinfónica en el año de la mudanza a lo que sería su primera sede oficial, la Ballena Azul del CCK.

Índice de "Temas de la Sinfónica en pocas palabras" - con enlaces a textos complementarios

Memoria de temporadas y la programación actual
7-12/2017 / 2018 / 2019 / 2020 / 2021 / 2022 / 2023 / 2024 / 2025

Grabaciones
El Himno Nacional - video del concierto de inauguración del CCK (25 de mayo 2015)
Gala lírica - video 2016
Concierto Aymara de Luis Gianneo para violín y orquesta (solista: el concertino Luis Roggero) - audio 1998(?)

La vieja red de "blogs sinfónicos" - la memoria institucional y gremial de los integrantes de la OSN entre 1998 y 2016; contiene además el tratado del musicólogo, historiador y crítico musical Pablo Bardin sobre los primeros 50 años de la Sinfónica (rubro "historia").

Fuentes externas
Charla de Andrea Merenzon, Directora de Radio Nacional Clásica, en la Radio Rosario Clásica - Temas: formación del músico 7:30 /// valor de instrumentos musicales e insumos 11:07 ///géneros musicales 14:30 /// competencia internacional 16:00 /// patrimonio, valores, concientización política/ciudadana 24:30 /// gastos inherentes al ejercicio de la profesión (instrumentos, etc.) 26:40 /// formación musical internacional, repatriación de profesionales 34:15









jueves, 25 de septiembre de 2025

Operaciones necesarias para el saneamiento institucional de la Orquesta Sinfónica Nacional

(estado septiembre 2025)

      - Conciliar con las editoriales de partituras; saldar facturas impagas; considerar una indemnización por lucros cesantes; simplificar los procedimientos burocráticos de compra o alquiler de materiales de partituras; iniciar el proceso de alquiler de partituras apenas salga el proyecto de programación. [información de fondo]
      - Pagar los servicios prestados en tiempo y forma (la demora de pagos oscila entre 3 y 12 meses; en el segundo semestre 2025, una docena de colegas colabora de buena fe para mantener los rudimentos de temporada en pie, en total informalidad, sin contratos, sin cobrar en tiempo y forma, sin cobertura real de obra social y sin ART); restablecer la “carrera horizontal’’ y la regularidad de pago de Grados y Tramos; reconocer y pagar los suplementos salariales por título académico. [información de fondo]
      - Iniciar habitualmente, apenas salga el proyecto de programación, la reserva del Auditorio Nacional para conciertos, grabaciones y ensayos con grandes orgánicos o repertorio sinfónico coral, previa coordinación con los demás aspirantes al uso de la sala (fundamentación). [información de fondo]
      - Planificar habitualmente, apenas salga el proyecto de programación, la realización de los proyectos de producción audiovisual, con todas las implicancias operativas. [información de fondo]
      - Cumplir con la programación.
      - Publicar con celeridad los registros audiovisuales ya editados que tengan el visto bueno de la orquesta (p.ej., la Segunda Sinfonía de Alberto Williams).
      - Dar curso oficial a un proyecto de Excepción de la “Incompatibilidad” (boceto). [información de fondo]
      - Dar curso oficial a un proyecto de Excepción del cese de contrataciones en el Estado (boceto). [fundamentación]
      - Mantener la planta permanente mediante los concursos habituales de oposición y antecedentes. [información de fondo]
      - Nombrar los ganadores de los concursos de oposición y antecedentes del 2023 en sus respectivos cargos. [fundamentación]
      - En caso de una aspirada modernización del reglamento de concursos que sigue vigente en los términos de Artículo 1 a 5 del Decreto 4345/72, elaborar en la CoPIC un nuevo proyecto acorde a los requerimientos de este escalafón especial. [fundamentación]
      - Pedir al CCK la reparación del órgano en el Auditorio Nacional (imprescindible para la ejecución de obras sinfónicas con parte para órgano).
      - Presentar un planteo de paulatina renovación del stock de grandes instrumentos de Patrimonio del Estado. [información de fondo]
      - Gestionar todo por GDE, para garantizar la transparencia de los procedimientos.
      - Establecer la buena costumbre de contestar por escrito a todas las notas oficiales ingresadas por mesa de entradas o GDE (por norma vigente, ningún expediente debería quedar más de 72 horas en una oficina de la cadena de gestión).
      - Restituir el seguro de los instrumentos musicales. [fundamentación]
      - Elaborar para el área técnico-artístico un Convenio Colectivo Sectorial, tal como se procedió en su momento para los músicos y bailarines.
      - Mantener el Coro Nacional de Niños (que -aparte de su valor de patrimonio cultural en general- es imprescindible para la ejecución de obras sinfónico-corales cuya partitura requiere voces de niños). [información de fondo]
      - Cambiar el nombre del Coro Nacional de Música Argentina en Coro Nacional de Cámara, para restablecer su acceso al repertorio coral universal (del que, naturalmente, la música argentina forma parte), y ponerlo a disposición para producciones sinfónico-corales de un vasto repertorio afín con las características de esta formación específica. [información de fondo]



viernes, 19 de septiembre de 2025

Orquesta Sinfónica Nacional – balance institucional a fines de septiembre 2025

El daño institucional provocado a la Orquesta Sinfónica Nacional se profundizó respecto del balance del 2024.

La Temporada 2025 da una imagen de desmoronamiento generalizado. Cabe la suposición de que el estado del país queda más o menos fielmente reflejado en el estado de sus instituciones emblemáticas.

La implosión del repertorio
Por el descuido de la relación con las editoriales de partituras (falta de pagos, básicamente), la Sinfónica no tiene actualmente acceso al repertorio clave de sus temporadas. Eso comprende: casi la totalidad de los compositores argentinos, además, compositores como Dmitri Shostakovich, Igor Stravinsky, Serguei Rachmaninov, Bela Bartok, Paul Hindemith, Olivier Messiaen, Benjamin Britten, Leonard Bernstein, Krzysztof Penderecki, György Ligeti, Pierre Boulez, Philip Glass, John Adams, Arvo Pärt, Iannis Xenakis, Alfred Schnittke, Heitor Villa-Lobos, Sofia Gubaidulina, Henri Dutilleux, Aaron Copland, Luciano Berio, Josef Suk, etc.. [información de fondo]
(Parecido sería quitarle a la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” todo el repertorio del tango. Una desdicha similar a la de la Sinfónica la sufre el Ex Coro Nacional de Jóvenes –hoy Coro Nacional de Música Argentina– al que quitaron ya en 2022 más de 90% de su repertorio habitual, y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, la que, en vez de innovar en su rubro, pasa el año bailando CanCan en una Revista.)
Otra restricción de repertorio trae la no reparación del órgano Klais en el Auditorio Nacional, actualmente “fuera de servicio” (imprescindible para ejecutar obras con órgano), y otra amenaza de restricción de repertorio trae el paulatino desmoronamiento institucional del Coro Nacional de Niños (imprescindible para ejecutar obras sinfónico-corales con coro de niños). [información de fondo]

La retención de registros digitales y de publicidad
Queda sin publicar la producción audiovisual de la Segunda Sinfonía de Alberto Williams.
Reiteradas veces la publicidad de los conciertos de la Sinfónica Nacional no ha figurado en el mailing de la programación semanal del Palacio Libertad.

El desmoronamiento de la planta permanente
La cancelación de los concursos reglamentarios daña la estructura orgánica de la orquesta. Dos ganadores de concursos en 2023 no fueron nombrados y viven en un limbo de explotación y despojamiento de derechos. El sistema de suplencias por contrataciones temporarias no funciona. En el primer semestre se pagó los respectivos sueldos con demora y descuentos arbitrarios. En el segundo semestre, una docena de colegas colabora de buena fe para mantener los rudimentos de temporada en pie, en total informalidad, sin contratos, sin cobrar en tiempo y forma, sin cobertura real de obra social y sin ART. [información de fondo]
A pesar de existir un Reglamento de Concursos en el ámbito de la OSN (Artículo 1 – 5 del Decreto 4345/72), confeccionado en su momento acorde a estándares internacionales para orquestas, el Poder Ejecutivo Nacional insiste de manera extorsiva en imponer una nueva modalidad de ingreso para músicos, disfuncional para el ámbito, por seguir las pautas habituales de concursos para personal administrativo.

La insalubridad del ambiente laboral
El Auditorio Nacional es el único recinto en el que la Sinfónica encuentra un ambiente laboral salubre para la ejecución de las obras con grandes orgánicos. Sin embargo, se le niega su uso para la mayoría de los ensayos, aunque la sala esté desocupada. También se le niega en gran medida el uso de los vestuarios/salas de estudio, aunque estén desocupados. Tampoco los directores y solistas invitados pueden contar con vestuarios en los horarios de ensayo (sólo en los horarios de los conciertos). [información de fondo]
La sala de ensayo del tercer subsuelo, si bien ofrece el mismo diseño funcional de gradas que el escenario del Auditorio Nacional, es lumínica y acústicamente insalubre para los ensayos con grandes orgánicos orquestales. [información de fondo]
Los instrumentos musicales del patrimonio del Estado se encuentran en un estado lamentable de deterioro, insalubres para sus usuarios e insatisfactorios respecto de lo que se pueda sacar musicalmente de ellos. Los pedidos de renovación del stock de grandes instrumentos (principalmente, timbales y otros instrumentos de percusión, arpas y contrafagot) siguen desatendidos. [información de fondo]

La quita arbitraria de derechos
No se ejecuta:
- la carrera (capacitación, pago de grados y tramos);
- el pago de títulos académicos (en nueve casos);
- la remuneración de actuaciones extraordinarias (pago demorado, en el mejor de los casos);
- un seguro de los instrumentos musicales aportados por los profesores músicos contra daño o hurto. [información de fondo]

El maltrato a directores y solistas invitados…
…se caracteriza por la más absoluta falta de respeto: contratos incumplidos, demora de pagos, ausencia de pedidos de disculpas por las numerosas cancelaciones que suelen provocar daños económicos a los mencionados artistas, por gastos personales (o de embajadas extranjeras), por la compra de pasajes de avión, más los eventuales lucros cesantes por haber rechazado otras invitaciones.
A esta altura, a los directores y solistas invitados no se les paga ni pasaje –ni siquiera cuando vienen de provincias argentinas– ni alojamiento.

La gestión sin documentación
La gestión cajoneó gran parte de las notas ingresadas a la GDE respecto del nombramiento de ganadores de concursos, demora de pagos, reconocimiento de títulos y renovación de vestimenta.
No se observa rasgo alguno de aquella decencia gubernamental que implicaría la contestación de notas oficiales por escrito.

La suspensión de procesos democráticos para el desarrollo institucional
Quedó en el olvido toda la cultura de diálogo, reglamentariamente contenida en instancias como la CoPIC y/o CoPAR.



miércoles, 10 de septiembre de 2025

La implosión del repertorio

(ocurrida en las temporadas 2024/25)

Por el descuido de la relación con las editoriales de partituras (falta de pagos, básicamente), la Sinfónica no tiene actualmente acceso al repertorio clave de sus temporadas. Eso comprende: casi la totalidad de los compositores argentinos, además, compositores como Dmitri Shostakovich, Igor Stravinsky, Serguei Rachmaninov, Bela Bartok, Paul Hindemith, Olivier Messiaen, Benjamin Britten, Leonard Bernstein, Krzysztof Penderecki, György Ligeti, Pierre Boulez, Philip Glass, John Adams, Arvo Pärt, Iannis Xenakis, Alfred Schnittke, Heitor Villa-Lobos, Sofia Gubaidulina, Henri Dutilleux, Aaron Copland, Luciano Berio, Josef Suk, etc..* [información de fondo

Otra restricción de repertorio trae la no reparación del órgano Klais en el Auditorio Nacional, actualmente “fuera de servicio” (imprescindible para ejecutar obras con órgano).

Otra restricción de repertorio fue el cambio del nombre del estatus del Ex-Coro Nacional de Jóvenes -en efecto, un Coro Nacional de Cámara- al hoy llamado Coro Nacional de Música Argentina, con el que el mismo perdió su acceso al repertorio coral universal (del que, naturalmente, la música argentina forma parte). Desde aquél momento ya no está a disposición para producciones sinfónico-corales de un vasto repertorio afín con las características de esta formación específica. [información de fondo]

Otra amenaza de restricción de repertorio trae el paulatino desmoronamiento institucional del Coro Nacional de Niños (imprescindible para ejecutar obras sinfónico-corales con coro de niños). [información de fondo]

*(Parecido sería quitarle a la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” todo el repertorio del tango. Una desdicha similar a la de la Sinfónica la sufre el Ex Coro Nacional de Jóvenes –hoy Coro Nacional de Música Argentina– al que quitaron ya en 2022 más de 90% de su repertorio habitual, y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, la que, en vez de innovar en su rubro, pasa el año bailando CanCan en una Revista).



viernes, 5 de septiembre de 2025

El acceso restringido de la Orquesta Sinfónica Nacional al Auditorio Nacional

      Suele negársele a la OSN el uso del Auditorio Nacional para la mayoría de los ensayos, aunque la sala esté desocupada. También se le niega en gran medida el uso de los vestuarios/salas de estudio, aunque estén desocupados. Tampoco los directores y solistas invitados pueden contar con vestuarios en los horarios de ensayo (sólo en los horarios de los conciertos). [información de fondo]
      La sala de ensayo del tercer subsuelo, si bien ofrece el mismo diseño funcional de gradas que el escenario del Auditorio Nacional, es lumínica y acústicamente insalubre para los ensayos con grandes orgánicos orquestales. [información de fondo]
      Por varios motivos el Auditorio Nacional debería ser en su pleno sentido la sede oficial de la Orquesta Sinfónica Nacional.
      1) La Sinfónica es el único elenco que produce, al menos en sus grandes orgánicos, decibeles insalubres en sus ensayos, por los que debería tener prioridad para ensayar en la Ballena, ya que la sala de ensayos del tercer subsuelo, por su tamaño reducido, acentúa la presión sonora dañina para los oídos de los ejecutantes. Ningún otro elenco puede alegar tal fundamentación.
      2) La experiencia enseña que las complejísimas tramas sinfónicas son entendibles solamente en acústicas afines. Una rutina de ensayar más en el Auditorio Nacional aceleraría enormemente el aprendizaje de las obras por parte de los profesores músicos (vale el dicho: en casa cada uno aprende su parte; en el ensayo conjunto cada uno aprende las partes de los demás). Sin duda alguna, la calidad del producto entregado al público aumentaría notablemente si la Sinfónica ensayase más a menudo en la Ballena.
      3) La Sinfónica es con creces el elenco con la mayor afluencia de público, que suele colmar la sala, cuyo escenario, además, está hecho a su medida (el equivalente para la Filiberto sería la Sala Argentina).
      4) La Sinfónica adquirió un Derecho de piso ante cualquier otro elenco estable, por haber aportado entre 2007 y 2011, en el transcurso de una esmerada gestión gremial en la órbita de UPCN, los planos arquitectónicos del escenario de la Ballena y del relieve de piso de la sala de ensayos del tercer subsuelo, diseñados para grandes orquestas sinfónicas (y, por tanto, apto para múltiples usos) [información de fondo]. La prueba de fuego fue cuando la prestigiosa Berliner Staatskapelle y su Director, Daniel Barenboim, filmaron en la Ballena el ciclo sinfónico de J. Brahms. (Vale señalar que, a 10 años de la inauguración del Auditorio Nacional, nuestras producciones multimedia están todavía en pañales).



lunes, 16 de diciembre de 2024

Orquesta Sinfónica Nacional – balance institucional a fines de la Temporada 2024

La temporada sinfónica comprendió 26 producciones, con una mezcla de repertorio universal (incluyendo fragmentos de ópera y obras sinfónico-corales) y 15 obras argentinas, entre ellas 9 estrenos. En el rubro de la “Actividad académica” se llevó a cabo un Curso Internacional de Dirección Orquestal y Tutorías Orquestales (lectura de obras de estudiantes argentinos de composición). De 2 conciertos se tomó registros audiovisuales (dos menos de lo previsto). Además, estaban programado los concursos para 15 cargos vacantes y 2 giras en territorio nacional.

6 programas se vieron alterados por demoras burocráticas en el alquiler del material de partituras (las respectivas obras fueron sustituidas por otras que no producen gastos de derechos de autor), 3 otros por otros motivos. Los concursos para los 15 cargos vacantes no fueron autorizados; las 2 giras proyectadas no fueron gestionadas. Una producción fue abortada por la indisponibilidad a corto plazo del Auditorio Nacional, igual que una de dos funciones previstas para un concierto con registro audiovisual. En general, la buena disposición de la orquesta para las producciones audiovisuales quedó mayormente desaprovechada, aunque el Palacio Libertad disponía de todo el equipamiento tecnológico y los profesionales necesarios para realizar los diferentes proyectos apuntados (últimamente, algunos sonidistas fueron afectados por la ola de despidos en el Estado).
Algunos huecos en la programación producidos por cancelaciones varias pudieron ser aprovechados con “laboratorios” y ensayos parciales.
Por cierto, desde una distancia objetiva, la Temporada 2024 se ve accidentada (ver letra roja en la fuente de referencia).

Los cargos vacantes fueron cubiertos por músicos contratados según las listas de “recomendados” de los últimos concursos o pruebas similares. La mayoría de los contratos son –contra reglamento– los internamente llamados “contratos basura” (sin seguro ni aportes previsionales ni obra social, mientras los honorarios estipulados representan +/- la mitad del monto del sueldo habitual en el rubro). Un dato poco registrado en el ámbito: los profesionales peor afectados por los vaivenes económicos e inflacionarios de las últimas décadas son los directores de orquesta: su remuneración está hoy entre la tercera y la décima parte de un honorario tipo de los años ’90(!). A esta altura, a los directores y solistas invitados no se les paga ni pasaje –ni siquiera cuando vienen de provincias argentinas– ni alojamiento.
El nombramiento de dos ganadores de concursos del 2023 no fue realizado en todo el año; a cada uno de los respectivos profesores músicos se les ofreció en el interín uno de los ya mencionados “contratos basura”.
El pago de todos los contratos (directores, solistas, suplentes y extras en la orquesta) demora entre 6 y 12 meses, quedando algunas liquidaciones pendientes.
A los profesores músicos estables se los despojó durante este año de algunos derechos laborales reglamentarios, a saber:
- la carrera (capacitación, cobro de grados y tramos);
- el cobro de títulos académicos (en nueve casos);
- la remuneración de actuaciones extraordinarias (pago demorado, en el mejor de los casos);
- las licencias artísticas con o sin goce de sueldo;
- un seguro de los instrumentos musicales aportados por los profesores músicos contra daño o hurto.

El trato institucional arriba descrito provoca inevitablemente una fuga de personal estable (últimamente, del solista A de Corno) y grandes dificultades de conseguir músicos independientes para las suplencias y las así llamadas “exigencias de partitura” (extras). Un Proyecto de Norma para paliar las complicaciones burocráticas que dificultan las contrataciones correspondientes, no llegó a ser considerado.

Por la disfuncionalidad de la burocracia de licitaciones en el Estado, es decir, por la demora o falta de pago a las editoriales del alquiler del material de partituras, aprox. ¾ partes del repertorio están fuera del alcance de la programación de la Sinfónica Nacional.

El Auditorio Nacional es el único recinto en el que la Sinfónica encuentra un ambiente laboral salubre para la ejecución de las obras con grandes orgánicos. Además, la orquesta tiene incuestionables méritos respecto del diseño arquitectónico del escenario de dicha sala, de comprobada funcionalidad para grandes orquestas. Sin embargo, se le niega su uso para la mayoría de los ensayos, aunque la sala esté desocupada. También se le niega en gran medida el uso de los vestuarios, aunque estén desocupados. Tampoco los directores y solistas invitados pueden contar con vestuarios en los horarios de ensayo (sólo en los horarios de los conciertos).
La sala de ensayo del tercer subsuelo, si bien ofrece el mismo diseño funcional de gradas que el escenario del Auditorio Nacional, es lumínica y acústicamente insalubre para los ensayos con grandes orgánicos orquestales.
Respecto de los conciertos, se perdió la cultura de proporcionar a los oyentes información sobre las composiciones ejecutadas (antes presente en los programas de mano, hoy teóricamente posible por el acceso vía QR a fuentes digitales). En general, la recepción del público en el recinto carece de señales de hospitalidad. La entrega de entradas es caótica, el ambiente es poco acogedor (p.ej., por falta de paseo y gastronomía) y la atención al público poco gentil.

Una nueva modalidad de control del “presentismo” que parece una reliquia del Siglo XIX, obliga a los profesores músicos perder todos los días en promedio 20 minutos esperando en la cola para firmar dos veces con bolígrafo una planilla con 5 columnas.

Los instrumentos musicales del patrimonio del Estado se encuentran en un estado lamentable de deterioro, insalubres para sus usuarios e insatisfactorios respecto de lo que se pueda sacar musicalmente de ellos. Los pedidos de renovación del stock de grandes instrumentos (principalmente, timbales, arpas y contrafagot) siguen desatendidos.

El gran órgano Klais del Auditorio Nacional, instalado en 2015, después de años de falta de mantenimiento y, quizás, por los efectos del descuido del clima ambiental de la sala, parece haber quedado ya demasiado deteriorado como para poder ser habilitado para el concierto del final de la temporada (Requiem de Guerra, de Benjamin Britten).

El Centro de Documentación de los Elencos Estables aún no obtuvo el suficiente espacio de almacenamiento de contenidos digitales para poner ordenadamente a salvo a todos sus hallazgos y fuentes. Además, sus encargados siguen remunerados muy por debajo de su rango profesional.

En 2023 tuvo lugar un cambio generacional de la orquesta, mediante los habituales rigurosos concursos internacionales de oposición y antecedentes para los cargos vacantes. 35 estupendos músicos jóvenes lograron entrar a la orquesta. El espíritu artístico del conjunto parece inquebrantable. En los conciertos, la sala suele estar colmada y el público suele romper en ovaciones frenéticas. 
A pesar de los mencionados contratiempos en la contratación de directores invitados, se logró conseguir la colaboración de algunos grandes artistas. La orquesta seguirá su rumbo de explorar en profundidad el repertorio de su género, favoreciendo para registros audiovisuales el acervo de las grandes obras sinfónicas de compositores argentinos (ver proyecto de la programación 2025 y su fundamentación).



domingo, 20 de octubre de 2024

CONTRA LA CULTURA DEL TRABAJO

Consideraciones acerca de la nueva modalidad de controlar el “presentismo” en la Orquesta Sinfónica Nacional

La Orquesta Sinfónica Nacional se compone de los mejores músicos instrumentistas del país. Ellos llegaron ahí por la libre decisión personal –mantenida perseverantemente durante años y décadas– de matarse estudiando, entrenándose y cultivando de múltiples maneras condiciones psicofísicas aptas para una de las profesiones más duras y competitivas de todo el ámbito laboral.

Resulta que el Gobierno libertario tomó una medida arbitraria y contra toda convención para quitar a estos atletas de la música en gran medida la libertad de trabajar sobre sí mismos, en detrimento de la cantidad de horas aplicadas y la libre distribución de las mismas en la parte disponible de su jornada. A saber:

El modo de controlar el “presentismo” en la Sinfónica condena actualmente a los profesores músicos “sin parte” (cuando la partitura no prevé su participación en el orgánico sinfónico) a malgastar hasta 21 horas semanales deambulando por los pasillos del Palacio Libertad como Fantasmas de la Ópera, o juntarse por la fuerza de la circunstancia en asambleas, o tejer pulóveres en algún rincón, o distraerse con sus teléfonos celulares, en vez de tocar sus instrumentos o seguir sus caminos personales de crecimiento artístico individual, que son imprescindible para el ejercicio grupal.
Un presentismo disfuncional deteriora la calidad del servicio. 

Los reglamentos del escalafón son funcionales y suficientemente severos, y han garantizado durante décadas le entrega de un excelente servicio al público. Hay que respetarlos.

Nota: A partir del 4/11/2024, al evidenciarse lo disfuncional del descripto modo de control del presentismo, se implementó una modalidad más razonable.


El perfil profesional de un músico de orquesta

Volver a “Tema presentismo - en pocas palabras”.
Volver al índice de “Temas de la Sinfónica en pocas palabras”.